lunes, 29 de mayo de 2017

Día del Ejército Argentino

El 29 de mayo de 1810, la Primera Junta de Gobierno creó el Ejército Argentino. Por ello, en esta fecha, se celebra el Día del Ejército Nacional. Fue un decreto de este nuevo Gobierno el que permitió que se organicen las primeras unidades del ejército sobre la estructura del virreinal. Estos fueron los primeros pasos camino a la formación del "Ejército Patriota" que iniciaría el camino hacia la Independencia, que se produciría seis años después.
El Ejército Argentino es el componente terrestre de las Fuerzas Armadas. En el siglo XX, junto a la Armada y la Fuerza Aérea, demostró tener influencia en lo partidario y social. A su vez, se ha destacado en las misiones de paz en el marco de las Naciones Unidas, siendo reconocido internacionalmente por la calidad de sus acciones en beneficio de la paz.
Las funciones sociales e institucionales que cumple son las siguientes:
-Participar en misiones de organizaciones militares de paz.
-Prestar apoyo logístico en la lucha contra el narcoterrorismo.
-Brindar apoyo a la comunidad
Contribuir a la preservación del medio ambiente.
-Contribuir al sostenimiento de la actividad antártica nacional.
-Acrecentar los valores que conforman el amor a la Patria y nuestra esencia nacion.

Día de los Jardines de Infantes y Las Maestras Jardineras.

El 28 de mayo es declarado, en memoria de Rosario Vera Peñaloza, como "Día Nacional de los Jardines de Infantes" y "Día de la Maestra Jardinera" en Argentina.
Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza y fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".
Porque sabemos que la educación es la herramienta de transformación de nuestra sociedad, porque sabemos de la importancia del nivel inicial, porque sabemos del amor, de la dedicación y del trabajo que ustedes, compañeras, le brindan día a día a sus pibes. Por eso es que desde el SUTEBA, saludamos a todas las maestras jardineras en su día.

jueves, 25 de mayo de 2017

25 de Mayo: "Día de la Revolución de Mayo"

La Revolución de Mayo surgió por diversos factores, llegó a su punto máximo el día 25 de mayo de 1810 con la creación del primer gobierno patrio o sea la creación de la Primera Junta de Gobierno. Lo que desencadenó un largo proceso en el cual un grupo de Patriotas, entre los que se encontraban Manuel Belgrano, Cornelio Saavedra, Rodríguez Peña, Juan José Paso, Manuel Alberti entre otros, realizaban reuniones a escondidas en diferentes lugares, la casa de Rodríguez Peña, la Jabonería, negocio de Hipólito Vieytes o en la quinta de Mariano de Orma, gestando ideas revolucionarias, las cuales salieron a la luz el día 25 de Mayo de 1810.
Para explicar qué se festeja el día 25 de Mayo se debe comentar la semana de mayo:

1)  Día viernes 18 de Mayo de 1810
El Virrey Cisneros le comunica al pueblo la caída de Andalucía en poder de los franceses, lo que ya había sido conocido debido a que habían llegado noticias a Montevideo al recalar una fragata inglesa.
Los Patriotas realizaron una reunión con el Jefe del Regimiento de Patricios, Cornelio Saavedra, ya que consideraban oportuno poner en acción sus ideas revolucionarias.

2) Día sábado 19 de Mayo de 1810
Los Patriotas comisionan a Castelli ya que pretendían presentarse ante el síndico procurador Julián de Leiva, y a la vez, por otro lado a Manuel Belgrano y a Cornelio Saavedra le pidieron que se acercaran ante el Alcalde en primer Voto Juan José Lezica, para que con la aceptación del Virrey Cisneros, se convocara un Cabildo Abierto y así el pueblo podía decidir su destino.

3) Día domingo 20 de Mayo de 1810
El Virrey Cisneros, ya enterado del pedido, se reunió con las Fuerzas Militares y Saavedra no fue muy enérgico en su posición, entonces Cisneros no pudo resolver nada. Los revolucionarios, no haciendo mucho caso del enojo del virrey, envían a Martín Rodríguez y a Castelli, quienes logran que se convoque a un Cabildo Abierto.

4) Día lunes 21 de Mayo de 1810
Los vecinos apoyaban la solicitud del Cabildo Abierto, los regidores recibieron por parte del Virrey Cisneros una autorización escrita, en la cual se accedía a la voluntad de pueblo de convocar a una sesión pública para el día 22 de mayo, a la cual se invitó a la parte más representativa del vecindario.

5) Día martes 22 de Mayo de 1810 "Cabildo Abierto"
Con un público de doscientas cincuentas personas se reunió el Cabildo Abierto. Primero se inició un debate, que fue iniciado por Justo Núñez, escribano del Cabildo, prosiguió Benito de Lué y Riega, Obispo de Buenos Aires, ambos aconsejaban no innovar.
El doctor Juan José Castelli, expuso y defendió las ideas revolucionarias de los Patriotas, exaltando los derechos del pueblo de Buenos Aires para ejercer la soberanía y conseguir un Gobierno Propio.
Ruiz Huidobro, militar, continuó con le uso de la palabra y expuso que habiendo cesado en el cargo el Rey Fernando VII, también caducaba el mando del Virrey Cisneros, y que el Cabildo debía decidir el sucesor.
Siguieron otras exposiciones, y posteriormente se realizó una votación, pero dado lo extenso de las sesiones de ese día, y lo avanzado de la hora, se dejó el escrutinio para el día siguiente.

6) Día miércoles 23 de Mayo de 1810
Antes del votar, fueron expuestas opiniones muy diversas. Debido a la falta de unidad en las ideas los síndicos quisieron aprovecharse para así, designar como Presidente de la Junta provisional al propio Cisneros. Se realizó el escrutinio y el resultado fue:
155 votos: Destitución del Virrey
89 votos: Por la continuación del Virrey solo o con asesores.
27 personas: No votaron

7) Día jueves 24 de Mayo de 1810
En una reunión en el Cabildo se dispuso que la Junta de Gobierno fuera presidida por Cisneros, dos españoles: Juan M. Solá y José Santos Incháurregui y dos criollos: Castelli y Saavedra. Los cuales con el asesoramiento del síndico reaccionario español Julián de Leiva, redactaron un Reglamento.
Juraron ese día y fueron aprobados por los mandos militares.
Por trascendidos se supo que continuaba al mando el Virrey Cisneros, comenzó a agitarse la población agrupada en la Plaza Mayor, encabezados por French, Beruti y otros.
Los patriotas revolucionarios, reunidos, hicieron ver el error a Castelli, quien dijo que elevaría su renuncia y sugeriría la misma actitud a Saavedra. Eran apoyados por los regimientos de Arribeños y Patricios. Los dos criollos miembros de esta Junta, presentaron su renuncia, esa misma noche. Y el síndico volvió a citar para el día siguiente.
En la casa de Rodríguez Peña estuvieron reunidos toda la noche los patriotas, deliberando cuales de los miembros debían integrar una lista que será presentada ante el Cabildo.

8) Día viernes 25 de Mayo de 1810
Los cabildantes aceptaron la renuncia indeclinable del Virrey Cisneros, el cual, aceptó el descontento popular hacia su investidura; los jefes militares le negaban su apoyo. Después de muchos artilugios del síndico Leiva para coartar los objetivos patriotas, los cabildantes decidieron aceptar la Junta revolucionaria presentada, avalada por firmas, y respaldada por el pueblo en la Plaza, quedó integrada la:
PRIMERA JUNTA DE GOBIERNO
Presidente: Comandante de Armas Cornelio Saavedra
Secretarios: Doctores Juan José Paso y Mariano Moreno
Vocales: Pbro. Manuel Alberti, Dr. Manuel Belgrano, Dr. Juan José Castelli, Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu y Juan Larrea

jueves, 18 de mayo de 2017

18 de Mayo "Día de la Escarapela"

El Día de la Escarapela, el 18 de mayo, fue instituido por el Consejo Nacional de Educación en 1935, pero la historia se remonta a principios de siglo XIX.
El 18 de febrero de 1812, el Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, blanca y azul celeste. El origen de los colores y las razones aún no pueden establecerse con precisión.
Una versión dice que provenían de los colores borbónicos, de la casa de Fernando VII (rey de España). Algunos sectores que apoyaban la creación de la Primera Junta lo hacían como una forma de gobernar en nombre del rey depuesto por Napoléon.

martes, 16 de mayo de 2017

Trabajo Práctico de Matemática


El día de hoy, se estuvo trabajando en un trabajo realizado con el diseño curricular, en el área de matemática, dicho trabajo trataba de analizar la Fundamentación del área junto con otras citas bibliográficas como "Un instrumento de formación del pensamiento" de Graciela Chemello y Mónica Agrasar. Y "Aportes para el fortalecimiento de la enseñanza de la matemática en la EGB de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

jueves, 11 de mayo de 2017

11 de Mayo: Día del Himno Nacional Argentino

*~11 de mayo: Día del Himno nacional argentino~*

Las Provincias Unidas del Río de la Plata ya tenían tres símbolos patrios a comienzos de 1813: la Escarapela nacional que fue autorizada por el Triunvirato Nacional a pedido del general Belgrano; la bandera creada por el mismo prócer y el Escudo Nacional que fue autorizado por la Soberana Asamblea General Constituyente o Asamblea del año XIII, sólo faltaba el Himno Nacional.
Nuestro Himno fue impreso por primera vez en la imprenta de Niños Expósitos de Buenos Aires, el 14 de mayo de 1813.
El Himno representa la idea de Patria y debe ser escuchado y cantado de pie, en señal de respeto.

lunes, 8 de mayo de 2017

El 8 de mayo de 1886: Creación de la Bebida Gaseosa "Coca Cola"

El 8 de mayo de 1886 comenzaba la historia de Coca-Cola en Atlanta. El farmacéutico John S. Pemberton quería crear un jarabe contra los problemas de digestión que además aportase energía, y acabó dando con la fórmula secreta más famosa del mundo. La farmacia Jacobs fue la primera en comercializar la bebida a un precio de 5 céntimos el vaso, vendiendo unos nueve cada día. Era solo el inicio de una historia de más de ciento treinta años.

Nacimiento de "Eva Duarte"(evita)

7 de mayo de 1919 – Nacía Eva Perón, dirigente política y actriz argentina. Nacida en Los Toldos, de orígenes humildes, migró a la ciudad de Buenos Aires a los quince años donde se dedicó a la actuación, alcanzando renombre en el teatro, el radioteatro y el cine. En 1943 fue una de las fundadoras de la Asociación Radial Argentina (ARA), siendo elegida presidenta. En 1944 conoció a Juan Domingo Perón, entonces secretario de Estado, en un acto de recaudación de fondos para las víctimas del terremoto de San Juan. Ya casados, participó activamente en la campaña electoral de su marido en 1946, siendo la primera mujer argentina en hacerlo. Impulsó y logró la sanción en 1947 de la ley de sufragio femenino. Tras lograr la igualdad política entre los hombres y las mujeres, buscó luego la igualdad jurídica de los cónyuges y la patria potestad compartida con el artículo 39 de la Constitución de 1949. En 1949 fundó el Partido Peronista Femenino, el que presidió hasta su muerte. Desarrolló una amplia acción social a través de la Fundación Eva Perón, dirigida a los grupos más carenciados. La Fundación construyó hospitales, asilos, escuelas, impulsó el turismo social creando colonias de vacaciones, difundió el deporte entre los niños mediante campeonatos que abarcaron a toda la población, otorgó becas para estudiantes, ayudas para la vivienda y promocionó a la mujer en diversas facetas. Adoptó una posición activa en las luchas por los derechos sociales y laborales y se constituyó en vínculo directo entre Perón y los sindicatos. En 1951, para las primeras elecciones presidenciales con sufragio universal, el movimiento obrero propuso a Evita, como la llamaba la población, como candidata a vicepresidenta, sin embargo renunció a la candidatura el 31 de agosto, conocido como el Día del Renunciamiento, presionada por las luchas internas en el peronismo y la sociedad ante la eventualidad de que una mujer apoyada por el sindicalismo pudiera llegar a vicepresidenta. Debido a un fulminante cáncer de útero, falleció el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años.

martes, 2 de mayo de 2017

Recuerdo del Leicester "Campeón"

Un día como hoy, pero un año atras, el Leicester city salía campeón de la #PREMIERLEAGUE.
Salud campeón, la patria futbolera siempre los va a recordar.
No siempre lo que mas tienen lo pueden lograr, la humildad también lo puede.

Día Internacional del Trabajador

Por qué el 1° de Mayo se celebra el Día del Trabajador

El feriado es en homenaje a los denominados "Mártires de Chicago", muertos en la manifestación conocida como la "Revuelta de Haymarket" en 1886. Fueron tres días de huelga, los militantes reclamaban una reducción a 8 horas de la jornada laboral.  

Por qué el 1° de Mayo se celebra el Día del Trabajador

El 1° de mayo se festeja el día del trabajador. Fue justamente gracias a un 1 de mayo de 1886. Ese día se había iniciado una huelga en reclamo de una reducción de la jornada laboral a 8 horas, cuando por entonces eran de entre 12 y 16. 

El Día del Trabajador surge en honor a los Mártires de Chicago, parte de un movimiento que reclamaba la jornada laboral más corta y que terminó con un grupo de militantes condenados, cinco de ellos a muerte.

La huelga que duró tres días terminó en un trágico episodio entre trabajadores y policías. Al tercer día de comenzada la protesta, ocurrió el Incidente de Haymarket o Revuelta de Haymarket, en Haymarket Square, Chicago. Durante una manifestación pacífica un desconocido le tiró una bomba a la policía, que intentaba reprimir la movilización.

A raíz del ataque hubo un juicio que años después fue calificado de ilegítimo y malintencionado contra ocho trabajadores anarquistas y comunistas. Cinco manifestantes fueron condenados a muerte.

Este hecho dio lugar a la conmemoración del 1 de mayo por parte del movimiento obrero y hoy es considerado el Día Internacional de los Trabajadores salvo en Estados Unidos y Canadá, que lo celebran el primer lunes de septiembre.

Fallecimiento de Leandro N Alem

MUERE LEANDRO ALEM Miércoles, 1 de julio de 1896 - Buenos Aires, Argentina. Abogado que fue electo como Diputado de la provincia de Buenos A...